IV Foro de Estudiantes y Jóvenes Graduados

EL PATRIMONIO INDUSTRIAL DEL SIGLO XIX A LA ACTUALIDAD. REFLEXIÓN, COMPROMISO Y ACCIÓN EN LATINOAMÉRICA

El concepto de patrimonio cultural ha ido transformándose con el pasar de los años. La visión inicial, exclusivamente reducida a la consideración de los monumentos, resulta en la actualidad exigua y se ha visto superada por el reconocimiento de valores y significados en el profuso entramado de vínculos materiales (muebles e inmuebles) e inmateriales que se tejen sobre un determinado soporte físico a lo largo del tiempo.

En este sentido, el estudio del territorio ha cobrado especial interés dado que es el soporte que alberga el transcurrir de la historia y, en consecuencia, los testimonios de las acciones que las sucesivas generaciones han producido en él, con sus continuidades y rupturas, pero que constituyen el legado cultural de los pueblos y la base de su identidad. Por ello resulta imprescindible conocer el pasado para comprender el presente y proyectar el futuro, atendiendo a la elaboración de políticas para el desarrollo sostenible y la planificación local, regional, nacional e internacional.

El trabajo de la tierra y la producción han sido los factores mediante los cuales el hombre pudo establecerse y desarrollarse en comunidad. A lo largo de la historia se identifican momentos de avances notables en materia de producción, pero es a partir de las transformaciones que la Revolución Industrial introdujo, en la segunda mitad del siglo XVIII, que el equilibrio entre los aspectos culturales y productivos se ha visto en crisis.

Es, por tanto, el territorio el depositario de esos testimonios que dan cuenta de los adelantos culturales de la Humanidad, evidencias que, interpretadas de manera integral, poseen valor universal, por lo que deben ser reconocidas, estudiadas, valoradas, protegidas y conservadas. Es así como las manifestaciones tangibles e intangibles vinculadas a los procesos industriales merecen reconocimiento: los conjuntos productivos, edificios y estructuras; los modos de producir, los procedimientos, técnicas y habilidades, tecnologías y herramientas; los medios y sistemas de comunicación y transporte; los paisajes y regiones caracterizados por el desarrollo de las actividades; los protagonistas y actores: propietarios y empresarios, trabajadores, obreros, operarios y sus respectivos modos de vida; los aspectos comerciales, económicos y políticos que definieron, entre otro aspectos, constituyen la base de estudio para su valoración.

De acuerdo a la definición enunciada por el Comité Internacional de Conservación del Patrimonio Industrial  (TICCIH por sus siglas en inglés) en la Carta de Nizhny Tagil (Rusia, 2003):

“El Patrimonio Industrial se compone de los restos de la cultura industrial que poseen un valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico o científico. Estos restos consisten en edificios y maquinarias, talleres, molinos y fábricas, minas y sitios para procesar y refinar, almacenes y depósitos, lugares donde se genera, se transmite y se usa energía, medios de transporte y toda su infraestructura, así como los sitios donde se desarrollan las actividades sociales relacionadas con la industria, tales como la vivienda, el culto religioso o la educación”.

 

Según Eusebi Casanelles, el Patrimonio Industrial posee un alto valor didáctico y constituye un importante recurso tanto para la formación profesional como para la concientización ciudadana en la problemática patrimonial. Al respecto, considera que la valoración de los vestigios industriales se centra en lo tecnológico, debido al ingenio humano aplicado; en lo social, ya que es consecuencia de las acciones del hombre; y finalmente en lo ambiental, referido al impacto de esas acciones en el entorno, considerando las variables del tiempo, es decir, distintos momentos históricos, y espaciales, es decir, un determinado territorio.

El avance y recambio de los procesos productivos, las nuevas políticas económicas y las innovaciones tecnológicas provocaron que diversas actividades industriales cayeran en desuso y abandono por no lograr adaptarse a las nuevas condiciones. Esto generó una doble ruptura: por un lado en los aspectos sociales, generando no sólo la fractura de los sistemas económicos de un sitio, sino fundamentalmente la pérdida de identidad de la comunidad; por otro, en los aspectos físicos, ya que las áreas industriales obsoletas se convirtieron en vacíos urbanos que representaron, y en muchos casos aun hoy lo hacen, interrupciones en la trama urbana y a nivel territorial.

En las últimas décadas se ha evidenciado por parte de los ámbitos de gestión pública y privada, profesionales, investigadores, centros académicos y población en general, un marcado interés por el rescate de los testimonios industriales del pasado, sostenido en recomendaciones e instrumentos normativos elaborados por organismos internacionales especializados en la temática (UNESCO, ICOMOS, TICCIH, etc.)

Los Principios conjuntos del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios  (ICOMOS por sus siglas en inglés) y TICCIH para la Conservación de Sitios, Estructuras, Áreas y Paisajes de Patrimonio Industrial, conocidos como los Principios de Dublín, suscriptos en esa ciudad en 2011, indican que el Patrimonio Industrial está compuesto por:

“Sitios, estructuras, complejos, áreas y paisajes; así como por la maquinaria, los objetos y los documentos relacionados que proporcionan pruebas de procesos de producción industrial pasados o en desarrollo, la extracción de materias primas y su transformación en bienes, la energía e infraestructura de transporte relacionadas…Comprende activos fijos y variables, además de dimensiones intangibles como el conocimiento técnico, la organización del trabajo y de los trabajadores…un complejo legado social que dio forma a la vida de las comunidades y provocó cambios…”

Este interés reviste un importante desafío, entendiendo la preservación a partir de la reutilización, es decir, la localización de nuevas actividades ya no asociadas a la industria (en la mayoría de los casos se trata de actividades culturales). El Patrimonio Industrial es extremadamente vulnerable debido a que el desconocimiento de la propia historia y, en consecuencia, la ausencia de una correcta valoración, aseguran intervenciones inapropiadas que, aun siendo aceptadas por la sociedad, se convertirán en un fracaso desde el punto de vista de la preservación de la memoria, el sentido de pertenencia y la identidad local.

En tal sentido, Casanelles expresa que:

“el rescate del Patrimonio Industrial debe implicar un ejercicio de reflexión sobre el significado de la industrialización y su relación con la sociedad actual.”

Interpretar las huellas de la historia para reconocer el producto de la realidad y, desde allí, proyectar al futuro, representa hoy un desafío complejo. Al respecto, Eliana Bórmida considera que el abordaje desde las disciplinas en forma unilateral ha sido superado por una nueva visión que en los últimos años está pasando de lo multidisciplinar, donde cada disciplina aporta al tratamiento de un tema, al campo de la transdisciplina. De esta forma, se reconoce la compleja realidad a partir de una mirada integral en la que la comunidad es parte de la solución al problema.

Los Principios de Dublín marcan el camino a seguir al subrayar la importancia de la investigación, la documentación y el conocimiento exhaustivo de la historia para asegurar una eficaz protección y conservación del Patrimonio Industrial y sus valores, para el presente y las generaciones futuras.

Por ello, la Cuarta edición del Foro de Estudiantes y Jóvenes Graduados abordará el desafío del “El Patrimonio Industrial del siglo XIX a la actualidad. Reflexión, compromiso y acción en Latinoamérica”. Este ámbito constituye un espacio para la participación activa de estudiantes y recientes egresados de carreras que involucren al Patrimonio Industrial en sus intereses, con el objeto de tomar contacto con especialistas e intercambiar con sus pares, apuntando al desarrollo de un hábito de reflexión sobre el Patrimonio Industrial, sus valores, su destino y, en definitiva, la responsabilidad y el compromiso del accionar profesional y ciudadano.

El Comité Argentino de ICOMOS junto a la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Palermo, con el aval del Comité Argentino de TICCIH, tienen el agrado de invitarlo/s a participar en el Espacio Patrimonio de la XVI Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires, en un nuevo Encuentro de Comités Latinoamericanos de ICOMOS del Siglo XX.  De esta manera, se convoca a estudiantes y jóvenes graduados de carreras afines al tema para compartir un espacio para reconocerse y posicionarse como auténticos protagonistas  en el rescate de la historia, la preservación de la memoria y la construcción del patrimonio industrial local, regional, nacional y latinoamericano.[1]

Fuentes: Carta Nizhny Tagil sobre el Patrimonio Industrial, TICCIH, Rusia, 2003; Declaración Iberoamericana de Patrimonio Industrial, TICCIH, Buenos Aires, 2007; Principios de Dublin, ICOMOS + TICCIH, Dublin, 2011; CASANELLES I RAHOLA, Eusebi, Nuevo concepto de Patrimonio Industrial, evolución de su valoración, significado y rentabilidad en el contexto internacional, España, 2006; BÓRMIDA, Eliana, Reflexiones del Encuentro Latinoamericano del Bicentenario, 200 años de Territorio, Ciudad y Arquitectura, Tucumán, 2016.

OBJETIVO GENERAL

Conformar un espacio de intercambio y debate que posicione a la problemática del patrimonio industrial frente al desafío del rescate de la memoria y la reutilización sostenible.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  1. Promover el reconocimiento de las actividades industriales como soporte socio-económico con capacidad de transformación de paisajes y hábitos, al punto de generar rasgos culturales propios.
  2. Indagar sobre el potencial de los bienes patrimoniales como recursos para el desarrollo local y regional.
  3. Estimular la valoración de la historia en sus aspectos productivos como rasgo determinante de transformaciones físicas y culturales.
  4. Promover la valoración patrimonial y la concientización social como herramientas para un apropiado desenvolvimiento profesional, comprometido con el contexto.
  5. Generar hábitos de observación, reflexión, interrelación e intercambio y el desarrollo de juicio crítico.
  6. Tomar contacto con metodologías de investigación científica aplicables al desarrollo proyectual y la toma de decisiones frente al territorio, la ciudad, la arquitectura y la sociedad.

MODALIDAD DE PARTICIPACIÓN

Los trabajos presentados pueden inscribirse como trabajos de cátedra o como iniciativa personal y presentarse en forma individual o grupal (hasta 3 integrantes) debiendo enmarcarse en alguna de las siguientes modalidades:

  • EJE 1: REFLEXIÓN Y/O CRÍTICA DESDE LA TEORIA. APORTES PARA VALORAR E INTERVENIR EL PATRIMONIO INDUSTRIAL.
    Esta modalidad abarca trabajos que se presenten a modo de Ensayos con posicionamientos teórico-críticos sobre las dimensiones o escalas de abordaje propuestas. Los mismos pueden generarse a partir de iniciativas de cátedra articuladas entre docentes y alumnos o por propia iniciativa de estudiantes de grado o jóvenes profesionales. Podrán ser reflexiones a partir de análisis de casos y/o tipologías del pasado a la actualidad, desde su valoración material y/o inmaterial. También pueden incluirse trabajos resultantes de prácticas o seminarios de iniciación dentro de equipos de investigación sobre el tema patrimonial.Para la aceptación de los trabajos por parte del Comité Académico se tendrá en cuenta su pertinencia a la temática que nos convoca y el grado de valoración o reflexión crítica que se pretenda exponer, procurando no caer en meras descripciones sin aporte a las conclusiones ni al debate.
  • EJE 2: ACCIONES PROPOSITIVAS SOBRE EL PATRIMONIO INDUSTRIAL: PRÁCTICAS Y/O ACCIONES PROYECTUALES URBANAS Y/O ARQUITECTÓNICAS. HISTORIA, ARTE Y DISEÑO.
    Se convoca a presentar y compartir experiencias propositivas y/o soluciones proyectuales emanadas desde la enseñanza de grado, la iniciación a la investigación y la extensión universitaria, Proyectos y/o Trabajos Finales de Grado (Arquitectura, Arte, Diseño, Historia, Geografía, Turismo, etc.)  sobre las dimensiones o escalas de abordaje propuestas.
    Para la aceptación de las propuestas por parte del Comité Académico se tendrá en cuenta la coherencia a la temática que nos convoca, reconociendo el enfoque patrimonial en el proceso de diseño y los resultados obtenidos.

 ENFOQUES DE ABORDAJE

Se plantean los siguientes enfoques a modo de guía para el desarrollo de los temas, apuntando a la valoración patrimonial y al estudio de casos y reflexiones en relación al estado de riesgo (abandono, peligro de demolición, pérdida) o intervenciones recibidas (resignificación de los sitios, rehabilitaciones, nuevos usos):
EL PATRIMONIO INDUSTRIAL Y LOS REGISTROS. Historiografía, recursos bibliográficos, archivos, registros gráficos, inventarios, anuarios, postales, etc.
EL PATRIMONONIO INDUSTRIAL Y EL TERRITORIO. El paisaje, los conjuntos productivos, las minas, los recursos hídricos, etc.  La identidad regional.
EL PATRIMONIO INDUSTRIAL Y LA ARQUITECTURA. Los lugares productivos: Fábricas, bodegas, ingenios, molinos, talleres, etc. Los lugares de servicio: almacenes, hangares, depósitos, etc. Equipamiento complementario. La arquitectura de vivienda: casas patronales, viviendas de obreros, etc. Asentamientos originados a partir de la actividad productiva.
EL PATRIMONIO INDUSTRIAL Y LA INFRAESTRUCTURA. Los sistemas de generación y transmisión de energía, plantas depuradoras de agua, bombas, depósitos, sistemas de distribución, etc.
EL PATRIMONIO INDUSTRIAL  Y LAS COMUNICACIONES. Los sistemas de transporte, tendidos ferroviarios, estaciones, ramales, rutas fluviales, puertos, carreteras, estaciones de servicio, aeropuertos, etc.
EL PATRIMONIO INDUSTRIAL Y LA IMAGEN. El diseño de las industrias, propagandas, publicidades, sistemas de difusión, etc.
EL PATRIMONIO INDUSTRIAL Y LA MEMORIA SOCIAL. Los protagonistas. Historias de familias. Propietarios, comerciantes, obreros, operarios, trabajadores, etc.
Los modos de producción. Métodos empleados, sistemas productivos, etc.
EL PATRIMONIO INDUSTRIAL Y EL TURISMO. Recorridos e itinerarios, análisis de casos, propuestas, etc.

FORMATO DE TRABAJO

Se presentarán textos de carácter científico con el desarrollo del tema, acordes a un formato preestablecido. Deben contener un aporte original y reflexiones de carácter personal. Los mismos serán evaluados por un Comité Académico conformado por especialistas. Los textos aprobados y expuestos durante el desarrollo del IV Foro serán publicados en las memorias del encuentro.

Formato Textos
Se establece un máximo de 12 páginas, incluyendo material gráfico. El trabajo estará estructurado a partir de un breve resumen, introducción, desarrollo, conclusiones y bibliografía. Las imágenes pueden intercalarse con el texto, situándolas próximas al texto de referencia. Deberán contener epígrafe descriptivo de no más de dos líneas. Se enviará una plantilla con el formato completo (márgenes, estilo y tamaño de tipografía, etc.)

FECHAS DE ENTREGA

Envío de Textos Completos: viernes 14 de agosto de 2017
Comunicación Aceptación de trabajos: 31 de agosto de 2017
Envío de Texto definitivo (atendiendo a correcciones y sugerencias): 7 de septiembre de 2017

ENVÍO DE PONENCIAS

Los trabajos se enviarán en las fechas consignadas a la siguiente dirección de correo: 4foro.patrimonioindustrial@gmail.com En el ASUNTO debe decir: FORO-APELLIDO (FORO-RODRIGUEZ). En caso de ser trabajos grupales se deberán consignar el primer apellido y colocar Y OTROS (FORO-RODRIGUEZ Y OTROS)

INSCRIPCIONES

Se establecen dos categorías de participación:
AUTOR: $400.-
Se entregará material completo, acceso a coffee break, libro digital, certificado)
ASISTENTE: $200.-

  • MODALIDADES DE PAGO

A definir.

  • COMITÉ ORGANIZADOR

Arq. Gabriela Santibañez
Arq. Juan Logusso
Arq. Lucas Guzmán Coraita

  • FECHA Y SEDE DEL EVENTO

Palacio Lezama (ex Canale) ubicado en Av. Martín García 318 entre Irala y Av. Regimiento Patricios, frente al Parque Lezama, C.A.B.A- (Días 17-19 y 20 octubre)
Mapa: https://goo.gl/g9jcpX

CPAU (Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo) ubicado en 25 de Mayo 482, entre Av. Corrientes y Lavalle, C.A.B.A. (Día 18 de octubre)
Mapa: https://goo.gl/mPH4yK